PRÁCTICAS

separador3

POLYESTYRENE CHARACTERS
Beijing, China
Jaime Ruiz Otis, 2012

I traveled to Beijing for an artistic residency to investigate and develop a project involving the industrial detritus of the region. My first finding was that industrial zones were not in central Beijing but in the periphery of the city or neighboring —yet inaccessible— towns. Therefore I started exploring the close surroundings and found people driving tricycles packed with cardboard, metal, aluminum cans, polystyrene, and other materials: I followed them. I wanted to find out where were they taking such stuff. My followings took me to big recycling depots in the middle of my neighborhood. I found that Beijing’s population recycles everything: metals, cotton, wood, foams, plastics, etc. This was my first trip to China; I spoke not a single word of Mandarin and was incapable to read their characters. I guess this provoked the forms and graphic features in them to influence my perception. In one of my regular visits to the recycling depots, I found discarded polystyrene packaging and realized that the shapes adopted by the polystyrene were similar to the characters in Chinese and Japanese stamps and seals. The impression cooked in my dream, and when I woke up I started sketching. Working with the scavengers, following them, trying to communicate by whatever means —signs, drawings, cut words in English— allowed me to collect a large amount of polystyrene packs, which I used to stamp all over the gallery wall. My random yet rhythmical composition induced visitors to try to ‘uncript’ what turned into some type of writing.

                   

Proyecto realizado gracias al apoyo del FONCA

separador3

separador3

HACERSE FERIANTE
Buenos Aires
Julián D’Angiolillo, 2010

http://www.elnuevomunicipio.com.ar/hacermeferiante
http://www.elnuevomunicipio.com.ar

Aunque la totalidad de los trabajos presentados en esta sección están centrados en la Ciudad de México queremos hacerles llegar el proyecto Hacerme Feriante ya que cuenta la historia de una de las ferias o tianguis más grandes de Latinoamérica. Las dificultades por las que pasa el mercado, las relaciones con las instituciones y los peligros de la gentrificación pueden servir de lección de futuro para el barrio de Tepito.

La Salada es una feria informal de ropa y otros productos, situada en el Partido de Lomas de Zamora, no muy lejos de la Ciudad de Buenos Aires. Y es un factor económico poderosísimo: mueve decenas de millones de dólares al mes, más de cinco mil personas trabajan en ella y muchos más van a comprar cada vez que está abierta. Originada por bolivianos a principios de los noventa, la feria creció enormemente y hoy en día el municipio de Lomas de Zamora se ha acercado a los feriantes para organizar, regular y obtener réditos. La organización de la feria, la puesta en funcionamiento, la llegada de los compradores, la fabricación de productos, todo tiene proporciones gigantescas.

La feria activa una poderosa economía no hegemónica a través de una incalculable cantidad de talleres de escala doméstica que proveen de mercadería a mayoristas que llegan desde todo el país.
Los feriantes construyeron con ingenio un sistema multitudinario para quienes no encuentran en la ciudad formal lo que La Salada oferta, estableciendo sus propias leyes y logrando que sea el gobierno quien se acerque a negociar. A raíz de la presión judicial sobre el Municipio para sanear la contaminación de la ribera del Riachuelo (donde se ubica la feria más precaria del complejo), se precipita una negociación insospechada entre el Estado y los feriantes, con el objetivo de transformar una vez más el territorio.

El documental en su calidad de imagen original en comunidadzoom.com

separador3

separador3

SÍSIFO AMBULANTE
Ciudad de México
Roberto de la Torre, 2002


En el corredor del edificio MUCA Roma, justo al centro del pasillo principal que comunica todas las salas del museo, se colocaron dos diablos* mirando en direcciones opuestas. Ambos contenían la misma carga: cajas de cartón y diferentes tipos de mercancía ofertada por vendedores ambulantes, que en conjunto formaban una pieza voluminosa. Las cajas casi rozaban el techo, y entre las paredes del pasillo quedaban dos espacios muy angostos que obligaban a los asistentes a circular con dificultad. La obra fue construida en colaboración con dos “diableros” de la Merced, antiguo y popular centro de abasto de la ciudad de México. El día de la inauguración, los cargadores movieron los diablos de un extremo a otro por el centro del pasillo, creando confusión entre los asistentes que tenían que utilizar el corredor.
* El diablo es un vehículo de dos ruedas pequeñas que se utiliza para desplazar diferentes mercancías. Por extensión, el diablero es la persona que opera el diablo.

separador3

separador3

cartel-cabo-1

CABO ESPERANZA
Ulises Fierro y Oliver Olverea, 2008

Introducción

Escaleras

Deportes

Ruta Juan Diego

Gurruminas

Capillas

Casas

Fin


separador3

separador3

MONUMENTOS MENORES
Pedro Ortiz y Sandra Calvo, 2004-2008

Monumentos menores es un proyecto fotográfico surgido a partir de la búsqueda de situaciones efímeras en las ciudades de Nueva Delhi, Bombay, Beijing, Chongqing, Shenzhen, Guangzhou, Shanghai y México DF.  En los trayectos que realizamos por estas ciudades a pie y en transporte público registramos -sin intervención o modificación por nuestra parte- objetos cotidianos situados en la vía pública que han mutado de función o de forma, a los que denominamos monumentos menores.

En estas ciudades muchos de sus habitantes viven el espacio público como una extensión del espacio doméstico. La vía pública es un lugar para congregarse, cohabitar, dormir, comerciar, darse seguridad, pasar los ratos de ocio. En sus calles se imprimen diariamente las huellas y rastros de la supervivencia cotidiana, del ingenio de lo necesario: colchones puestos a airearse al sol, puestos de comida al pie de torres eléctricas, carteles de cine que tapan goteras en las casas. Estos fenómenos responden intensamente a los códigos de la cultura popular y evidencian acciones de apropiación del espacio público y de resistencia vital.

Fotografiamos esa creaciones humanas que alteran el paisaje casi sin proponérselo, que nos hablan de una discreta monumentalidad mundana y anti-heroica: cajas de cartón, bolsas de plástico, restos de unicel… que se inserta, irónicamente, en los resquicios de una monumentalidad mayor: autopistas, puentes, edificios, lotes baldíos.

Monumentos menores elevados a la vida cotidiana, que suceden casi sin sentirse y se desvanecen en la rutina. Su existencia tiene lugar de manera banal, en el margen de las cosas, sin aparentemente alterar la cadena de causas y efectos. Las fotografías descubren al espectador una presencia que está ahí y que, sin embargo, no se ve porque lo oculta su condición cotidiana. Conscientes de su temporalidad sabemos que en cualquier momento lo “hallado” desaparecerá sin dejar rastro. Al observar las imágenes sabemos que estos monumentos ya no existen, que sus transformaciones son continuas y efímeras. Los monumentos menores podrían encontrarse en cualquiera de las ciudades visitadas, como si, a pesar de haber aparecido en lugares tan distantes, compartieran un parentesco, pertenecieran a una misma ciudad global, a un territorio con ramificaciones en distintos lugares.

Los monumentos menores aparecen en cualquier terreno disponible, se confunden en él y con él:  una tapa de una coladera de concreto puede trasformarse en una llanta o una bolsa de plástico puede convertirse en una piedra.  Dispuestos a mutar y desaparecer sin grandeza, sin heroísmos.

asteroide

Asteroide

flordeloto

Flor de loto

levitacion_asistida1

Levitación asistida

liquen-tropical

Liquen tropical

serie-costura-1

Costura

separador3

separador3

LA OVEJA NEGRA DE LOS PUESTOS
Entrevista a Alejandro Rincón
Helena Braunštajn, 2007

arpuesto-capilla

HB: ¿Qué proyecto estás desarrollando en estos momentos?

AR: Estoy haciendo un proyecto de foto-documentación de puestos ambulantes en la ciudad, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc, Xochimilco, donde hay zonas de este tipo de comercio. Investigo la estética de lo urbano a partir de los puestos ambulantes. Lo estoy haciendo desde hace unos dos años más o menos. Estoy fotografiando los puestos en la ausencia de los vendedores y sus productos, en la mañana o en la noche, cuando se retiran. Me interesan puras estructuras del puesto: lonas, tubos, o embalajes que se quedan ahí. También hago unas esculturas con estos tubos. Todo este año lo he trabajado en mi patio; adquirir, pintar y soldar los tubos siguiendo las estructuras originales. Ya desde hace unos cuatro años he tratado el mismo tema con distintos medios: grabado, pintura, instalaciones.

HB: Háblame del proyecto en Casa Vecina

AR: Quería exponer particularmente en Casa Vecina. Nos tocó inaugurar este lugar y quería hacer una pieza en el mismo espacio. Venía trabajando con Iván Edeza, y le platicaba algunas propuestas desde el año pasado sin poder concretarlas. Finalmente, Iván me propuso el Cubo de Luz, un espacio nuevo, y fue dicho espacio el que ocupamos para la pieza, más otras dos salas. Fue una propuesta más espacial y no tan literal sobre los puestos, pero sí había algo… Hicimos unas estructuras con los tubos de puestos en varios colores, un poco haciendo alusión a los lugares ambulantes que hay en los tianguis. Era una composición de varias estructuras escultóricas. Algunos tubos que usé ahí fueron parte de puestos ambulantes de la calle de Palma y de Zócalo hace unos diez años. Lo que estoy haciendo últimamente es comprarle sus puestos a personas que fueron ambulantes. Para mí se trata de objetos con valor estético, y es la materia de mi trabajo.

arintervencion-casa-vecina

HB: La ciudad se transforma todo el tiempo y el ambulantaje es muy adaptable…

AR: Exactamente, y tiene esta capacidad de movilidad. Lo podrán erradicar de alguna calle, pero siempre encuentra otro rincón, otro espacio en donde hacer su función comercial. Por eso mi investigación nunca termina. También tengo un proyecto de fotografía a partir de la composición pictórica de Morandi, un pintor italiano. De nuevo, es jugar con los mismos elementos, pero con distintas atmósferas lumínicas, de contexto, y siempre en ausencia de la gente. Como se trata de la ciudad más poblada, quiero que se vean en mi trabajo esos momentos donde no hay gente, no hay ruido, no hay caos.

ar1

HB: Para el público, muchos de estos objetos, como son parte de la vida cotidiana, dejan de ser visibles. Tú les das visibilidad cambiando sus significados.

AR: Por supuesto. Por ejemplo, en el proyecto para el FARO de Oriente, utilicé la basura que se vende en un tianguis de chácharas cercano. Los elementos encontrados en este tianguis ambulante, como un zapato viejo y una rueda, pueden tener una segunda vida y reencontrarse en la fotografía. Es hacer la arqueología. En el fondo, hay una historia detrás, hay una vida pasada; en la fotografía se les agrega un nuevo sentido: el tianguis sobre ruedas, el transitar.

HB: Por un lado, trabajas con la basura, es decir, con la memoria de los objetos; por el otro, te interesa el movimiento, los traslados.

AR: Sí, es un ejercicio que hago en la búsqueda de los referentes urbanos: las banquetas amarillas, los ambulantes, la basura… Tengo otro proyecto que me gusta mucho. Lo llamé Traslado y se presentó en la exposición México’70 en Casa de Lago. La propuesta era sacar una trajinera de los canales de Xochimilco y jugar con idea de cómo la gente que vive en el poniente de la ciudad, se va de visita turística, por ejemplo, a Xochimilco. Entonces, yo quería organizar un traslado turístico en otro sentido: de Xochimilco a Polanco.

HB: Me parece muy interesante hacer este tipo de ejercicio de reflexión tratando de ver hacia el futuro: a dónde vamos y dónde nos vemos. Cuando pienso en el trabajo que presentaste en Casa Vecina, Espacios desarmables, me lo imagino como un espacio que sigue armándose y desarmándose en distintos lugares: la instalación que sale de Casa Vecina y se encuentra con las plazas, las calles u otras ciudades. ¿Piensas seguir trabajando en este sentido?

AR: Sí, de hecho, pienso en unos desdoblamientos de las esculturas de tubos de los puestos y en poder jugar con su dislocación.

HB: En términos de la estructura hay un desdoblamiento, y también lo hay en términos del significado.

AR: Exactamente. Me interesa el puesto en sí, el tubo en sí, el puesto como objeto estético que es parte ya de una arquitectura urbana, es una arquitectura ambulante que se inserta y que me interesa como forma y como contenido. El contenido es su historia, es su vacío interespacial que se forma entre los planos virtuales. Me imagino, y es la pieza que realizaría, una estructura de puro tubo de todos los puestos de la ciudad, del tamaño de la torre Latino: formar una sola línea hasta la punta de la torre. Sería una pieza monumental, lineal; la pieza minimalista del puesto por excelencia. Muchos artistas saltan de una cosa a otra. Sin embargo, a mí me jala un elemento y lo quiero seguir.

HB: En algunos casos sucede que el artista tiene una muy buena ocurrencia, la realiza y después deja de seguir la misma línea, no le interesa profundizar. Tú puedes cambiar los soportes y los formatos, pero no abandonas tu investigación.

AR: En relación con los puestos he investigado mucho: quiénes los hacen para los ambulantes, en qué delegaciones hay más ambulantaje, cómo un puesto ha funcionado como instrumento para darle de comer a una familia. Puedo presentar este puesto como un elemento estético haciéndolo entrar a la
galería. Él se convierte en la oveja negra de los puestos que se negó quedar en el puro instrumento y se convirtió en un objeto artístico.

arpuesto-pantitlan-4

separador3

separador3

LA FAMA PERDIDA: RECONSTRUCIÓN DE UN ESPACIO PERDIDO
Ciudad de México
Idaid Rodríguez, 2008

estirador

separador4

Al sur de la Ciudad de México en la Delegación de Tlalpan, se encuentra el Barrio obrero de la Fama, comunidad conformada en torno a la fábrica textil de la Fama Montañesa, que permaneció activa desde 1831 hasta 1998. Durante ese tiempo los habitantes del barrio eran obreros, por lo que la mayoría de sus actuales pobladores son descendientes de aquellos trabajadores. Cuando cerró la fábrica, ésta permaneció como un lugar inaccesible; sin embargo, siempre fue considera como un símbolo donde se depositó la memoria colectiva del barrio. En la actualidad, la fábrica sólo es un gigantesco edificio abandonado, el cual sirve de bodega a un centro comercial.
El corazón del barrio es la plazuela, ahí es donde confluyen todas las calles y donde se dan los encuentros y desencuentros entre los vecinos. En ella  se hallan: la iglesia, el kiosco, la toma de agua, la entrada de la fábrica y en el pasado, la escuela Rey Cuahutémoc. Estos lugares se han consideraron siempre como espacios colectivos, sin que quedaran claras las fronteras entre lo público y lo privado; entre la casa y la calle. El ritmo y la vitalidad de la plazuela se están muriendo, el automóvil ha desplazado a las personas y hoy luce como un estacionamiento.
Sin lugar a dudas el espacio más representativo del barrio es la fábrica. Al cerrar se impidió su acceso, ocasionando que las nuevas generaciones desconociéramos el sitio donde vivieron y trabajaron nuestros abuelos; así como nuestra propia historia. De este modo se negó tanto la entrada de los visitantes como la salida de sus fantasmas; conteniendo en su interior un tiempo distinto, ajeno al desarrollo de la gran ciudad.
Ante estas circunstancias, mi proyecto titulado: La Fama Perdida plantea una alternativa para rescatar los espacios de la fábrica, del abandono; recurriendo al diálogo con los que trabajaron tantos años en ese sitio, para reconstruir un espacio que ha permanecido en la memoria de las personas, haciendo visible lo invisible; fijando en imágenes nítidas lo que ya no vemos, pero que insisten todavía y que están entre nosotros.
A partir de los relatos y los propios dibujos realizados por los ex-obreros, se van generando imágenes que servirán para la ejecución de la obra; construyendo un entramado donde el hecho histórico aparece mezclado con el imaginario.

De esta forma el papel del artista ha sido de médium, el cual interpreta en dibujos, y otros recursos de las artes plásticas, las formas y actividades de la fábrica. Por lo general el tema de las conversaciones gira en torno a su trabajo y la manera de percibir el espacio. Las máquinas son, en la mayoría de los casos, el centro de atención de sus evocaciones; y es interesante ver cómo el espacio es reconstruido a partir de situaciones tan distintas, ya sea el ruido producido en el interior de la fábrica (más de 110 decibeles), o la humedad del ambiente que era necesaria para la confección de los hilados.
Este trabajo busca generar nuevas conexiones entre las distintas regiones, tanto locales como globales, (re)construyendo las historias particulares de todos,  que somos, a fin de cuentas los hacedores de la historia, pues crea una aproximación a las marcas y huellas que la vida ha ido imprimiendo en nuestra memoria, reflexionando sobre nuestras vivencias personales y sobre los procesos de asimilación individual y colectiva de las mismas.
El valor principal del mismo es generar una situación artística a través de un proceso colectivo donde se involucra a las personas de una comunidad como creadores de su historia y de la obra misma: una forma de resistencia frente al olvido. Esto se logra por medio de los testimonios y las experiencias de vida, donde se pretende reconstruir no sólo un espacio, sino el pensamiento y la manera particular de vivir de las personas.
Es una obra abierta ya que significa, tanto para su entorno inmediato, como para el espectador más distante, el cual descubre el valor de sus recuerdos y su papel ante la historia. Se trata de un proceso de descubrimiento y búsqueda. Ya que el artista es más un mediador en el sentido que el proyecto se ha elaborado de forma colectiva y su papel se encauza a recopilar y darle forma a los recuerdos.
Este trabajo aprovecha la historia de la fábrica para hablarnos sobre la memoria, al mismo tiempo que nos hace reflexionar sobre nuestro pasado; haciéndonos participes de la construcción de nuestra propia historia, en donde se nos invita a dejar una posición pasiva y asumir una participación activa en la creación de la historia, el arte y la vida misma.

REVISTA MANOVUELTA
Publicación realizada por la UACM que recoge todo el trabajo colectivo realizdado en La Fama Montañesa.
Puedes descargarte la publicación aquí

Créditos obras:

ESTIRADOR
:Dibujo realizado en colaboración con exobreros de la fábrica de La Fama Montañesa a partir de sus recuerdos.
Mixta sobre papel
208 x 57 cm
2007
SONIDO DE LAS MÁQUINAS reconstruido a partir de la voz de Edmundo Romero Rivera exobreros de la fábrica de La Fama Montañesa, 2008.

separador3

separador3

CORO BIZCO MEROLICO
Ciudad de México
Mauricio Limón, 2006

El involucra a los vendedores ambulantes que deambulan por los vagones y las estaciones del metro de la Ciudad de México. A partir de su característica e ingeniosa cualidad vocal, los llamados merolicos del metro, aparecen dentro de un contexto distinto y conjuntados como un coro. En el vídeo se muestra una serie de secuencias donde los merolicos pronuncian sus verbos al estilo del contrapunto barroco (varias melodías -voces- independientes entre sí y superpuestas para que se oigan simultáneamente). Una voz seguida por otra voz, seguida por otras voces.
La finalidad es conjuntar una serie de capas sonoras discordantes, dentro de una situación formalmente armoniosa. La ruidosa actividad laboral de la cultura popular, carente de recursos, en relación con la labor de crear una obra estética llena de ritmos antifonales y emotivos contrastes.

separador3

Coro 1: «En esta ocasión salio a la venta se va a llevar es el recetario, con mas de 250 recetas a preparar vale 10 pesos, le contiene como preparar sopa de pescado, sopa de mariscos, sopa de jaiba, empanadas de pescado, salsa curry, pescado a la veracruzana, chiles rellanos de mariscos, salmón a la crema, huachinango gratinado, pulpo en su tinta, camarones a la francesa, pastel de atún, camarones a la mexicana. Le contiene como preparar ceviche, vuelve a la vida, paella, caldo de camarón , langosta, albóndigas de bacalao, mariscos a la tampiqueña, camarones al mojo de ajo, trucha rellena,  entre otras recetas mas, le vale 10 pesos, 10 pesos le cuesta.»

separador3

Coro 2: «Saludo cortesía que te hace la editorial época. Editorial época te pone una ves más a la venta el libro que lleva por título, leyendas y tradiciones de la colonia. En este libro encontraras historias, leyendas, relatos, sucesos, cuentos. Historias como son el callejon de los suspiros, el tesoro de la candelaria, una noche en el cementerio, la viuda del diablo, la casa de los hermanos malditos, el misterio sepulcro de la catedral, la amada infiel o la moneda di oro, la llorona entre otros. Estos son algunos sucesos, relatos que dieron fama y nombre a las principales calles de la ciudad de éexico.  Calles que hoy por nombre llevan Moneda, del Carmen, Argentina, Uruguay, Peru, Jesés María, 5 de mayo, 5 de febrero, República del Salvador, Venustiano Carranza, San Angel, entre otros. Es el acervo cultural que no debe faltar en la biblioteca familiar o de consulta para el joven estudiante. 10 pesos te vale, 10 pesos te cuesta.»

separador3

Coro 3: «Muy buenos días, señores usuarios, salió a la venta, se va a llevar, es el almanaque mundial. Almanaque mundial 2004. Se trata de una enciclopedia en un solo volumen. Son seiscientas cincuenta y ¡seis! páginas. De información actualizada, día por día, mes por mes, país por pais. De los avances en ciencia y tecnología, sobre el proyecto genoma humano. Que descifra los misterios del código genético y recomposición. Información especial de física, química, matemáticas, biología, geografía, astrología, física cuántica, historia, religión, política, deportes, ecología, nutrición. En este almanaque… se encontraran, información de cada país, sobre su superficie total, su clima, su flora, su fauna, su tipo de gobierno. Su religión, su moneda, su historia ,sus costumbres. Producción agrícola, minera, industrial, ganadera. Sus puertos, helipuertos, puertos aéreos. Contiene además, mas de 70 biografías de personajes de la historia. Como Carlos Marx, Federíco Hengels, Darwin, Pasteur, Thomas Alba Edison, Kafka, Villa, entre otros. Le vale únicamente 20 pesos. Almanaque mundial 20 pesos.»

separador3

Coro 4: «Buenas tardes, señores, usuarios, traigo a la venta, se va a llevar… Nuevo libro de sueños, Allí está, mire lo que significa soñar, con agua, con tierra, con sangre, con sal, con un vestido blanco, con un vestido negro. Allí está, mire le vale diez pesos, libro de editores Gomez Gomez, te vale diez pesos, allí está mire, lo que significa soñar con agua, con tierra, con sal, diez pesos.»

Coro bizco merolico


separador3

separador3

PROCESIÓN PARA UNIR A UN HOMBRE DE MAÍZ
Barrio de la Merced, Centro histórico. Ciudad de México
Alfadir Luna, 2008

principal_copy2Se llevó a cabo una procesión que re-unió a una red de comerciantes como principio fundamental de cualquier estrategia de supervivencia: la red social, retomada como una construcción  estético – relacional.

La procesión atravesó diez mercados (Mixcalco, Comidas, Nave Menor, Desnivel, Nave Mayor, Banquetón, Ampudia, Flores, Anexo, Sonora y Sonora Anexo) de la zona conocida como la Merced, tradicional zona comercial del Centro Histórico de la Ciudad de México, esto con el fin de unir una escultura de un Hombre de Maíz que fue elaborada fragmentariamente por los comerciantes de dichos mercados. Las partes de la escultura (piernas, manos, caderas, tronco, brazos y cabeza) se encontraban esparcidas en dichos mercados. Aquí cabe destacar que el orden de recolección no fue en orden vertical con la intención de no atender al simbolismo de un cuerpo jerarquizado. Los mercados estaban representados con estandartes en los que estaban escritas las estrategias de supervivencia más empleada en cada uno de los mercados. Los estandartes se donaron a estos lugares.

Al finalizar la el recorrido y la unión del Hombre de maíz se celebró con música de la banda de viento que acompañó a la procesión, con comida, agua de jamaica y tequila que los locatarios del mercado de Sonora, Sonora Anexo y Nave Menor dieron de forma espontánea. La escultura, por consenso de todos los comerciantes quedó bajo cuidado en la Academia de San Carlos.

estandartes_1

En junio de 2008 el Centro Cultural de España en México y el Seminario de Medios Múltiples me invitaron a realizar una intervención en el espacio público dentro de los límites del Centro Histórico de la Ciudad de México. Entonces me encontraba arrancando el proyecto “Concentración y Esparcimiento” en la Central de Abastos de Iztapalapa, Ciudad de México. Este proyecto consiste en elaborar y realizar estrategias de supervivencia con semilleros en la Central de Abastos como metáfora de la maleabilidad de una entidad inexistente: una vida futura.

Al considerar las opciones que tenía dentro de dicha invitación, lo que me llevó a escoger como campo de trabajo a los mercados de la merced fue el estado de supervivencia en el que se encuentran como metáfora de un sistema de mercados re-apropiados por el encuentro de una vida religiosa y comercio informal. También con atención  a que la Central de Abastos de la Ciudad de México, el mercado de alimentos más grande de Latinoamérica, nació de la Merced. Entrar a este barrio me ha permitido involucrarme más a fondo con una realidad social de mercado y supervivencia que se haya en el límite de lo “institucional” y lo “informal”, o mejor dicho modelos y simulacros.

estandartes_2

El proyecto comenzó cuando fui a hablar con los administradores de cada uno de los mercados tradicionales para plantearles la posibilidad de ocupar sus instalaciones con una escultura. Ellos me pidieron una serie de bocetos. Para esto fue necesario hablar con los comerciantes, por lo que me acerqué a los líderes junto con los mismos administradores. Acercarme a estas personas desde una intención de proponer la organización de algo común entre todos los mercados tuvo como objetivo que las personas se involucraran con la propuesta y la realización de la obra. Desde el principio planteé una procesión que pasara por todos los mercados con el fin de unir a un Hombre de maíz. No se hicieron esperar las sospechas políticas del proyecto, por lo que se tuvo que aclarar que no era producto de una representación de Otros, sino que se trataba de algo distinto: abrir canales de comunicación entre los mercados a través de la construcción y reunión de una escultura, retomando a la procesión como una figura religiosa (la palabra religión proviene de religare, –reunir o ligar fuertemente), para re-unir una red de comerciantes; esto motivó a los participantes. No fue fácil ganarme su sincera confianza.

estandartes_3

En las charlas que se sostuvieron se repitió de manera constante la situación crítica de sobrevivencia bajo la que se encuentran dichos mercados. Hablamos de estrategias de supervivencia; era de esperarse. Lo que representa a alguien son las acciones que hace ahorita y las que hará después– comentó un fundador del mercado Nave Menor, y con esto fue que se decidió que en los estandartes se escribieran las estrategias de supervivencia más empleadas en cada uno de los mercados y así se representaran, sin importar que las estrategias estuvieran en intención o ya hayan sido realizadas. Al final, a pesar de que todas resultaron distintas a excepción de un punto (tradición familiar), todas en su estructura eran simétricas, la primera mitad es lo que les ha permitido subsistir, la segunda mitad lo que les falta por hacer.

Así comenzó un andar por toda la merced. Hablar, sintetizar las estrategias, coordinar la participación de los comerciantes, la ruta y demás, fue una ardua labor de dibujo.

La escultura fue realizada fragmentariamente junto con los comerciantes y depositadas en un local o administración de los mercados, los estandartes fueron elaborados en terciopelo e hilo dorado, la banda de viento de 14 elementos había sido contratada. El día de la procesión se acordó para el 24 de septiembre, mismo día en el que se celebra a la Virgen de la Merced, aniversario de la mayoría de los mercados y un evento importante a nivel nacional de sonideros. Estaba todo listo para entretejernos con todas esas identidades.

Desde el patio de la academia de San Carlos salió la primera mitad de la procesión, compuesta por marchantes que cargaban cestos con listones de colores y cascabeles, así como los once estandartes pero enrollados. Caminaron hacia la plaza de la Merced, ubicada atrás del antiguo convento de la Merced. La banda de viento tocaba. Entonces llegaron a este punto los comerciantes y se desenrollaron los estandartes. La procesión comenzó.

alfadir1

separador3

Procesión para unir a un hombre de maíz, resumen

Merced Ampudia / Pedro Galindo Pineda, Daniel Jiménez y Alfredo Jarquín
Merced Anexo / Mario Pedro Gallegos y Silvia Montaño
Merced Banquetón / Horacio Ríos Alvarado
Merced Comidas / Antonio Morales Flores y Yolanda Lozano
Merced Desnivel / Javier Durán, Ángel Salvador Ponce Salazar,
Enriqueta Oliva Rodríguez, Edith Guadalupe Delgado
Merced Flores / Hortensia Samano
Merced Mixcalco / Raymundo Chávez Carrillo y Jorge Tapia Olvera
Merced Nave Mayor / Carlos O’Farrill Tapia y Víctor Manuel Martínez Cruz
Merced Nave Menor / Gildardo Cruz, Marina Castillo y Alfonso Martínez Castelán
Sonora / Evangelina García Delgado y Carmen Vázquez
Sonora Anexo / María de Jesús Montiel, Lucila Monroy Hernández y Alejandro Castillo

separador3

separador3

MONUMENTO A TENOCHTITLAN 40
Barrio de Tepito, Ciudad de México
BULBO, 2008

Proyecto artístico de bulbo que forma parte de las trece propuestas del proyecto, curado por Yutsil Cruz, Obstinado Tepito: obstinadotepito.com

Tepito es un lugar cargado de estereotipos. Si hacemos a un lado los estereotipos lo que emerge es un espejo de la realidad mexicana rica en matices.
Este documental es una mirada a un momento en la vida de lucha y resistencia de los tepiteños, que se debaten entre mantener su orgullo de identidad y adaptarse a las nuevas circunstancias.

Guiados por los habitantes de Tepito descubriremos por qué:
«Es un orgullo ser mexicano, pero es una bendición de Dios ser de Tepito. Tepito es un barrio que ha dado mucho dinero; se gana, se sufre. Es un barrio bendito».
Carlos Chatelain, comerciante

Para este documental se realizaron entrevistas a un grupo diversos de tepiteños sobre su experiencia de vida en el barrio y su identidad, con el fin de mantener viva la memoria de este barrio emblemático.

separador3

Monumento a Tenochtitlan 40, primera parte

separador3

Monumento a Tenochtitlan 40, segunda parte

separador3

Monumento a Tenochtitlan 40, tercera parte

separador3

4 Respuestas a “PRÁCTICAS

  1. Hola las prácticas artísticas también traducen usos y costumbres urbanas ya sea en forma de ritos conceptuales o reinterpretaciones alegóricas de los elementos cotidianos que construyen los territorios simbólicos y formales del entorno social, cada vez más estas estratégias estan siendo producidas por antropólogos, sociólogos, ingenieros de audio, promotores culturales y gente de diversas formaciones, además de los artistas.

  2. Pingback: Nuria Montiel Pérez Grovas | ARTTEXTUM

  3. Pingback: Jimena Mendoza | ARTTEXTUM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s