LO MISMO PERO RANA

rene

Por segundo año electoral consecutivo un político del PRI de San Luis Potosí ha decidido utilizar un personaje de una serie televisiva como imagen de su candidatura. Si en el 2009 Fernando Toranzo decidió presentarse ante los votantes como el personaje de Ned Flanders, el vecino de Los Simpson, este año el candidato René Díaz González se presenta como la rana René.

El éxito que obtuvo el Dr. Toranzo al ganar las elecciones en el 2009 parece que ha llevado al político Díaz González a la misma estrategia electoral. El problema es que, mientras la FOX no se dio por enterada del pirateo de uno de sus personajes, Walt Disney ha puesto a sus abogados a estudiar el uso sin licencia de la imagen de René.

Creada en 1955 por Jim Henson como Kermit para The Muppet Show, la rana verde ha formado parte de nuestra memoria audiovisual por décadas. Pero ha alcanzado nuevas cuotas de visibilidad en la época de internet al utilizar su figura para la creación de memes en las redes sociales. Mientras que en inglés se han realizado todo tipo de memes con diversos mensajes, en español se utiliza la imagen de la rana normalmente en situaciones melancólicas unidas a la frase “A veces -y una frase en la que la rana pretende hacer algo- pero que acaba con el abandono de las intenciones: pero luego se me pasa”.

“A veces quiero irme lejos, pero luego recuerdo que no tengo para el pasaje y se me pasa”
“A veces me dan ganas de ir a trabajar, pero luego me acuesto un rato y se me pasa”
toranzo
“Primerillo San Luis Potosí, Primerillo tú” fue el mensaje del candidato Toranzo en las elecciones que le llevaron a la presidencia del estado. Anterior Secretario de Salud de un gobierno del PAN, se transmutó en candidato del PRI, y finalmente en Ned Flanders. Desde hace tiempo la política está regida más por el personaje, es decir, su visibilidad mediática, que por sus cualidades gestoras o su programa político. Hasta tal punto que se acusa al actual presidente de México de ser una “invención” de Televisa.

Si como candidato no se cuenta con el apoyo de una televisora -como en la película La dictadura perfecta, de Luis Estrada- siempre se puede contar con un personaje mediático que piratear, parece que pensaron los políticos en San Luis Potosí. Que hable antes el personaje que la persona: “De guayabera, a veces incluso con su bata de médico, de Toranzo se logró transmitir una imagen de bonhomía. Sus asesores distribuyeron botargas y muñequitos de Flanders, personaje de Los Simpson con el cual tiene un enorme parecido”. Si las bondades de Ned Flanders convirtieron en presidente a Toranzo las de la rana René harán ganar a Díaz González, pensó algún publicista de campaña, que no contaba con las duras prácticas anti piratería de Walt Disney

Asociarse políticamente con un personaje de serie animada no es un acto infantil o poco calculado en México, donde la transmisión de información, y su control, dependen mayoritariamente de un medio como la televisión. Recientemente el gobierno federal desató las quejas de los partidos de la oposición, que acusaban al gobierno de publicidad encubierta en año electoral, al repartir millones de pantallas planas entre los ciudadanos -invocando al “apagón digital”, que obliga a los televisores a ser digitales para recibir la señal que antes era analógica-, con el logotipo Mover a México, marca del gobierno.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no por unanimidad, determinó que el programa de entrega de televisores digitales debe continuar durante las campañas electorales y puede incluir el lema Mover a México en las cajas de embalaje. Uno de los magistrados apuntó: “Los electores no son menores de edad (resaltado nuestro) como para pensar que el uso de esta frase-logotipo pueda inducir al elector a votar por el partido político que postuló en su momento al ahora presidente de la República”.

Antes de que Walt Disney entrara en la campaña potosina el candidato René ya presentó unos espectaculares, entre crípticos y chabacanos, con el slogan 2 huevos + Rana René = Cosas buenas.  La Comisión de Quejas y Denuncias del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) determinó que “este es un ejemplo claro de acciones que a la vista “son legales” pero intencionalmente son un “fraude a la ley”. Los espectaculares no presentan logos, nombres ni referencias directas a un actor político en específico». El Ceepac no tiene dudas, pero el candidato René tampoco -ni ante la ley electoral ni ante Disney-, pues se trata de ranas diferentes, «total y absolutamente», y la campaña ya se ha hecho viral.

rene3rene_original

“El rayo privatizador” que domina los estados y sus democracias permite que los gobiernos, partidos políticos o candidatos puedan saltarse las leyes del estado, por lo menos en materia de ley electoral, si se (in)visibilizan en forma de logo, marca o en personaje animado. Pero por encima de las leyes del estado están las leyes de mercado, y del copyright.

«A veces me da por creer en la democracia, pero luego me acuerdo de que nos rige el mercado y se me pasa»

abaroa

Obra del artista Eduardo Abaroa en la exposición Infiernos Artificiales

LO MISMO PERO SIN CUERDAS

guitar_town

El pasado 24 de septiembre se cancelaron los sonidos de la Merced, uno de los eventos sonideros masivos más importantes de la ciudad. Se habían realizado de forma ininterrumpida durante 56 años. El año pasado se cancelaron los de Tepito, como también se hizo este año.
Las razones dadas por el gobierno de la ciudad han sido la seguridad. Seguramente es difícil mantener la seguridad en un evento al que acuden cientos de miles de personas, demostrando su tradición y arraigo en la ciudad. Pero pensamos que dejar estos eventos sin ningún apoyo de seguridad ciudadana o protección civil durante años tampoco ha favorecido la convivencia.
Tanto Tepito como la Merced son los próximos barrios a gentrificar en la ciudad, después de haberlo hecho con el centro histórico. Intereses económicos y de poder se entremezclan para dejar a la gente sin música primero y sin, probablemente, trabajo en las calles después. Parece que el gobierno de la ciudad ha decidido prohibir antes que negociar, de nuevo.
En los años 70 estaba prohibido el rock en México. ¿Se prohibirá el sonidero en las calles? O tal vez solo sea el sonido: pocas semanas después se inauguró una exposición de guitarras Gibson gigantes, sin cuerdas por supuesto. Guitar Town, otro evento genérico para la ciudad global sin identidad en la que se quiere convertir a Ciudad de México.

LO MISMO PERO EN USB

S1220047

S1220045

LO MISMO PERO CHINADERAS PATRIAS

Imagen

«El verde que hacen los chinos no es el mismo, no es igual como el que hacen aquí» me explica el vendedor ambulante. Es 15 de septiembre y en las esquinas de las calles del centro de Ciudad de México se amontonan la gente y los puestos que venden chingaderas (baratijas) para celebrar el Día de la Independencia de México. El ambulante sabe que sus chingaderas son en realidad chinaderas, es decir, hechas en china, pero el día de la patria no es momento para reconocerlo, para el comprador son «HECHO EN MÉXICO».

Todas las celebraciones patrias mezclan hechos históricos con mitos fundacionales y actos festivos y, últimamente, con adornos imposibles que complementan la exaltación emocional. Pocos países celebran su día patrio con el entusiasmo que lo hace México. Lo saben los vendedores informales, los exportadores formales y las fábricas chinas, que cada año producen millones de objetos chatarra para nuestro consumo efímero. Puede ser con el verde de la bandera mexicana o con el verde del día de San Patricio en Irlanda.

En Guangzhou el Día del Trabajador, prácticamente la fiesta nacional China, se celebraba con una semana de vacaciones. Ahora dura un día en el que los cientos de miles de trabajadores aprovechan para ir al centro de la ciudad a comprar, esta vez si, cosas hechas por ellos.

CHINADERAS PATRIAS

LO MISMO PERO VAGONERO

LO MISMO PERO EN EL TIANGUIS

LO MISMO PERO EN ANIMÉ (O LO MISMO PERO EN «MADRE PIRATA»)

LO MISMO PERO CINE MEXICANO

LO MISMO PERO COREANO

LO MISMO PERO DE OFICIO

La Cámara de Diputados mexicana y posteriormente los senadores aprobaron recientemente, aunque después de muchos años estancada, casi 9, una serie de reformas que permiten que la Procuraduría General de la República (PGR) persiga de oficio a quienes incurran en prácticas de piratería. Es decir, se podrá perseguir, sin denuncia de por medio, a quienes participen o colaboren en la producción, almacenaje, transporte, introducción al país o venta de objetos que ostenten la falsificación de marcas: piratería.
Los castigos por ejercer este trabajo, la piratería es parte importante de la economía informal del país, serán castigados con una pena de seis meses a seis años de prisión, y multas que van de 5 mil a 30 mil días de salario mínimo.

Los Trabajadores sin Salario Patronal, entre otros representantes de los trabajadores informales, han visto en esta ley el último de los ataques a su medio de supervivencia y están tratando de movilizarse en la reivindicación de sus derechos como trabajadores, hasta tal punto que por primera vez en su historia se manifestaron juntos el día 1 de Mayo. Esta ley, sin duda, traerá cambios en el trabajo informal, pero, ¿y en el consumo informal?

El Senado desechó el borrador remitido por la Cámara de Diputados que consideraba aplicar sanciones administrativas a quien se sorprenda adquiriendo productos pirata. Ciertas estadísticas dicen que en el 2009 ocho de cada diez  personas compraron pirata. Si se hubiese aprobado esta reforma el 80% de los mexicanos se hubiese convertido en delincuente.